lunes, 12 de julio de 2010

REALIDAD DE LA EDUCACION PANAMEÑA





El estado panameño a través del Ministerio de Educación (MEDUCA),todo los años realiza inversiones millonarias para que la Educación panameña este acorde con los países desarrollado, teniendo presente la realidad nacional y la competitividad que debe poseer el recurso humano en el aspecto de la formación académica ,científica, tecnológica. Además está inversión responde a la formación, capacitación docente y el mejoramiento de las infraestructuras de la escuelas entre otros.

Según mi parecer , el problema no es la falta de recurso , si no la falta de capacidad en la ejecución de las obras , aunado a esto tenemos el alto nivel de pobreza, el poco acceso a la Educación, la falta de recurso económico para adquirir los textos escolares, los docente con poca formación, interés y pedagogía para atender a los educando con la eficiencia que se requiere en el entorno escolar, la programación del currículo es amplio, la inasistencia frecuente de los docentes en áreas rurales e indígenas es algo que no podemos ocultar dentro de realidad de nuestra Educación donde los únicos perjudicado y el que paga el alto costo son los estudiantes que con el tiempo no responde a la realidad, la competitividad de la globalización y la exigencia del mercado laboral en las diferentes empresas e industrias nacional e internacional.




Otra de la situación que afecta a la Educación para que tenga el avance requerido son las pugnas que se da entre los gremios del sector educativo y el estado el cual trae como consecuencia las huelgas .Donde al finalizar el paro , se puede dialogar y remediar la situación , pero el daño generalmente ya esta hecho y es imposible recobrar el tiempo perdido lo que agudiza la deficiencia de la Educación, en el sistema educativo panameño, por lo cual el (MEDUCA)plantea estrategías en miras a alcanzar la calidad de la Educación como política de estado.

La nueva tansformación curricular que presenta el Ministerio de Educación tiene la finalidad de fortalecer y mejorar la calidad de la Educación Básica General en las diferentes comunidades urbanas y rurales en todo los niveles en el territorio nacional.

En lo personal , está transformación curricular que presenta(MEDUCA)a través del decreto 994 es necesario ya que cada día nos estamos quedando a tras en materia educativa, pero es importante recordar que los cambios impuesto no conduce a mejorar las espectativas, por lo que considero que se debe consultar las bases ya que son los docentes los implementan las leyes educativas y conocen de cerca la realidad de los estudiantes .


La asociación de educadores veraguense(AEVE) y otros gremios de educadores hace referencia sobre la transformación curricular ,requiere ser consultada de forma más amplia ¿Es qué los cambios no son buenos? .También los dirigentes del sector educativo aseguran que la evaluación por competencia responde a los estándares neoliberales y que esta transformación curricular esta casada con el aumento salarial lo que desmintió la ministra de Educación Lucy Molinar.

Pero la pregunta que me hago ¿Es qué la transformación en la Educación es mala?¿No queremos ser competitivo?¿Qué este país con el mayor crecimiento económico no merece avanzar?.Con todo recurso económico que tenemos, debemos tener la visión del progreso en todo los aspectos , pero parece contradictorio que cada día estamos realizando enormes esfuerzos por quedarnos en un país subdesarrollado o de tercer mundo.



Para concluir la tarea que tenemos es diseñar estrategías en conjunto para mejorar la Educación panameña el cual es un actividad de todo los días en beneficio de nuestros estudiantes(es decir lograr un cambio)el cual es un compromiso social, donde en muchas ocaciones hay intereses creado lo que no permite alcanzar la meta educativa .

La Educación panameña está centrado en fomentar la democracia, mejorar la calidad de la Educación , la búsqueda , planificación y la participación de todo los agentes educativo , para lograr el interés nacional anelado siendo la calidad y competitividad de la Educación con todo los países.